Esta charla tiene por objetivo, discutir las oportunidades que representan niños y niñas con la Condición del Espectro Autista (CEA) para los colegios y el desafío de la inclusión educativa efectiva. 

En este espacio formativo abordaremos los temas acá descritos, para dar cumplimiento a los siguientes objetivos específicos: 

  • Comprender los desafíos, propósitos y principios de la inclusión educativa, bajo la perspectiva de derecho.
  • Revisar los hitos legales y la política pública educativa, en materia de inclusión educativa. 
  • Adquirir conocimientos sobre las características del autismo (considerando que la CEA corresponde a un espectro).
  • Desarrollar estrategias prácticas para su abordaje el entorno educativo.

Antecedentes:

La atención a la diversidad implica una estrategia de conjunto, orientada a diversificar al máximo la acción educativa, con el fin de que todos los estudiantes prosperen, aplicando una progresión de medidas y vías para ajustar las ayudas en la enseñanza. Esto conlleva realizar cambios profundos en la cultura escolar, que ha tendido históricamente a ofrecer respuestas educativas homogéneas a estudiantes claramente distintos, con diferentes capacidades, intereses, motivaciones, contextos y ritmos de aprendizaje.

La educación que asume la diversidad debe garantizar las igualdades de oportunidad a todos los estudiantes, implementando un diseño equitativo, convirtiendo el proceso educativo en un proceso de formación consciente que asegura la incorporación de todos los estudiantes al proceso de enseñanza-aprendizaje. De esta forma, se eliminan las barreras físicas, sensoriales, afectivas y cognitivas para garantizar así el acceso al aprendizaje y la participación de todos los estudiantes, evitando cualquier tipo de discriminación, desigualdades, rótulos, estigmatizaciones o segregación escolar. La mirada de la diversidad y la inclusión educativa considera a los estudiantes como sujetos de derecho, siendo la escuela la que debe asegurar calidad y equidad de enseñanza.

Lo inclusivo considera a todos los estudiantes de forma igualitaria, garantizando que todos los niños y niñas de una determinada comunidad aprendan, independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales. Es un concepto que interpela en profundidad la naturaleza de la educación y su rol en nuestra sociedad.

Conoce a las relatoras:
Inclusión educativa: Desafíos y oportunidades. 
Dra(c) Evelyn Cordero Roldán

Profesora y psicopedagoga. Magíster en Ciencias de la Educación, Magíster en Ciencias Biológicas Mención Neurociencia, Magíster y Candidata a Dra. en Neurociencia, de la Pontificia Universidad Católica de Chile. 

CEA: características y estrategias de intervención en el aula. 
TO. Fernanda Césped Watanabe

Terapeuta Ocupacional, con Diplomado en Trastornos del espectro autista en niños y adolescentes por la Universidad de Chile. Certificada Clínica instrumento Autism Diagnostic Observational Schedule (ADOS 2)

Especialista en Integración Sensorial. 

Formación en Modelo Jasper, SCERTS, CUES, ESDM, entre otros.

Proveedora certificada en modelo PEERS para el desarrollo de habilidades sociales en adultos jóvenes por la Universidad de California Los Ángeles, Estados Unidos.

Información importante

  • Día: Lunes 10 de julio.
  • Hora: de 18:00 a 20:00 horas (Chile).
  • Lugar: Encuentro virtual sincrónico vía Zoom Seminario.
  • Actividad gratuita.
  • Cupos limitados.
  • Puedes obtener CERTIFICADO DE ASISTENCIA, previo pago de los gastos administrativos asociados ($2.000 (CLP).
  • Inscríbete en el formulario para asegurar tu cupo.

Contacto

Si quieres recibir más información sobre este programa de formación docente, escríbenos y te contactaremos a la brevedad.